Navegación Aérea / Guía Estudio
- Ing Haniel Fierros
- Jul 25, 2021
- 15 min read
Updated: Feb 14, 2022
Ayudas electrónicas a la navegación estimada: VOR Y ADF
El VOR (VHF Omnidirectional Range) es la columna vertebral del Sistema Nacional de Aerovías y estas radio ayudas a la navegación son una guía tanto para los pilotos que vuelan bajo las reglas de vuelo visual como para los que lo hacen en vuelo instrumental.
El ADF (Automatic Direction Finder) consiste en un receptor que recibe ondas de radio de baja y media frecuencia y el instrumento con la aguja que se orienta hacia la estación transmisora.
1.- La navegación estimada es la que:
a) Se basa en la observación del terreno sobrevolado.
b) Se basa únicamente de las ayudas radioeléctricas.
c) Se basa en el análisis del rumbo magnético, la velocidad, el tiempo transcurrido y
el efecto del viento sobre la trayectoria.
La respuesta a) es incorrecta porque esta definición corresponde a la navegación observada. La respuesta b) es incorrecta porque las radio ayudas por sí solas no brindan los datos suficientes para una navegación exitosa.
2.- El instrumental utilizado en la navegación estimada consiste en:
a) Giro direccional, velocímetro y altímetro.
b) VOR y ADF.
c) Compas magnético, velocímetro, altímetro, reloj e indicador de temperatura
exterior.
La respuesta a) es incorrecta porque el giro direccional requiere del compás magnético, para el ajuste periódico de los errores de precesión. La respuesta b) es incorrecta porque el ADF y el VOR son ayudas electrónicas que complementan la utilización del instrumental básico requerido.
3.- En la carta aeronáutica conforme de Lambert, 1 cm medido sobre la misma equivale a:
a) 1 km.
b) 10 km.
c) 100 km.
Un centímetro medido sobre la carta aeronáutica conforme de Lambert equivale a 10 km.
Para la identificación de un punto determinado sobre la superficie terrestre, se utiliza el sistema de coordenadas geográficas. Utilizando la longitud de los meridianos y la latitud de los paralelos, cualquier posición puede ser localizada con precisión con este sistema de coordenadas.
Equidistante de los polos existe un círculo imaginario denominado ecuador. Este es un círculo máximo. El resto de los círculos trazados hacia el polo norte o hacia el polo sur
van disminuyendo su diámetro a medida que se acercan a dichos polos. La línea del ecuador es el 0°, y desde allí se mide la distancia angular hacia el norte o el sur del ecuador, siendo los 90° N y 90° S la localización de los respectivos polos geográficos (Ver la figura 8-1).

Las líneas llamadas meridianos se trazan de polo a polo, por lo que todos los meridianos forman círculos máximos, determinando como meridiano 0° al que pasa a través de Greenwich, Inglaterra. Desde esta línea la medición se hace en grados al Este u Oeste de Greenwich hasta los 180° (Ver la figura 8-1).
A efectos de medir con precisión la ubicación de un lugar determinado, cada grado de arco se subdivide en 60 minutos de arco y cada minuto a su vez se divide en 60 segundos de arco.
Así por ejemplo, la localización del Aeroparque Jorge Newbery es:
S 34°33’ 32” W 058° 24´ 59” (Latitud Sur 34 grados, 33 minutos, 32 segundos, y Longitud Oeste 58 grados, 24 minutos, 59 segundos).
4.- ¿A cuántos metros equivale una milla náutica (NM)?
a) 1600 m.
b) 1690 m.
c) 1852 m.
5.- ¿A cuántos metros equivale una milla terrestre (SM)?
a) 1852 m.
b) 1609 m.
c) 1000 m.
4 y 5.- Un meridiano es un círculo máximo y como tal abarca 360°. En consecuencia, la cuarta parte de un arco de meridiano abarcará 90°.
Si se toma la diez millonésima parte de la longitud de un cuarto de meridiano terrestre,
obtendremos una medida universal de longitud llamada metro. En consecuencia ¼ de
meridiano, o sea 90°, mide 10.000.000 de metros. Un arco de meridiano que abarque 1°
medirá:
10.000.000 m dividido 90° = 111.111 m. Luego 1° mide 111.111 metros.
Sabiendo que 1° de arco equivale a 60` minutos de arco, 1 minuto de arco medirá:
111.111 m dividido 60´ = 1852 m. O sea 1´ de arco = 1,852 km.
Así se ha determinado otra medida de longitud que se conoce con el nombre de milla
náutica (NM).
La milla terrestre o estatuto (SM) es una medida convencional inglesa que equivale a
1609 metros o sea 1,609 km.

6.- Si se mantiene una velocidad terrestre de 120 nudos, ¿cuánto tiempo será necesario para volar una distancia de 480 NM?
a) 5 hs.
b) 4 hs 20 m.
c) 4 hs.
Para averiguar el tiempo (T) en horas y minutos de vuelo, se divide la
distancia (D) por la velocidad sobre el suelo (GS).
7.- Si se mantiene una velocidad terrestre de 139 nudos, ¿cuánto tiempo será necesario para volar una distancia de 236 millas náuticas?
a) 1 h y 38 m.
b) 1 h y 18 m.
c) 1 h y 42 m.
Para averiguar el tiempo (T) en horas y minutos de vuelo, se divide la
distancia (D) por la velocidad sobre el suelo (GS).
8.- Si se mantiene una velocidad terrestre de 142 nudos, ¿cuánto tiempo será necesario para volar una distancia de 320 millas náuticas?
a) 2 hs y 36 m.
b) 2 hs y 26 m.
c) 2 hs y 15 m.
Para averiguar el tiempo (T) en horas y minutos de vuelo, se divide la
distancia (D) por la velocidad sobre el suelo (GS).
9.- Dados los siguientes datos: velocidad terrestre 140 nudos; distancia 21 millas
náuticas. Determinar el tiempo para recorrer esa distancia:
a) 15 minutos.
b) 05 minutos.
c) 09 minutos.
Para averiguar el tiempo (T) en horas y minutos de vuelo, se divide la
distancia (D) por la velocidad sobre el suelo (GS).
10.- Si se han volado 205 millas náuticas en 46 minutos, ¿cuántos minutos tomará volar 123 millas náuticas a la misma velocidad?
a) 25 minutos.
b) 27 minutos.
c) 31 minutos.
Para averiguar el tiempo (T) en horas y minutos de vuelo, se divide la
distancia (D) por la velocidad sobre el suelo (GS).
11.- Si se mantiene una GS de 130 nudos, ¿qué distancia se recorre en 1 h 30 min?
a) 206 millas náuticas.
b) 195 millas náuticas.
c) 195 KM.
12.- Si la GS se mantiene en 83 nudos, ¿qué distancia se recorrerá en 1 h 45 min de
vuelo?
a) 152 millas náuticas.
b) 145 millas náuticas.
c) 145 millas terrestres.
13.- ¿Qué distancia recorrerá una aeronave en 2 hs 15 min de vuelo manteniendo una velocidad terrestre de 138 nudos?
a) 320 millas náuticas.
b) 310 millas náuticas.
c) 313 millas náuticas.
11, 12 y 13.- Para encontrar la distancia recorrida en un momento dado, se multiplica el tiempo por la GS.
14.- ¿Cuál es la GS si 96 millas náuticas se recorren en 40 minutos?
a) 144 KT.
b) 140 millas terrestres.
c) 266 KM.
15.- Dados los siguientes datos: distancia 7 millas náuticas; tiempo 4 minutos.
Determinar la velocidad terrestre:
a) 10.5 KT.
b) 530 KT.
c) 105 KT.
16.- Si se ha recorrido 6 millas náuticas en 45 segundos, ¿Cuál es su velocidad terrestre?
a) 408 KT.
b) 402 KT.
c) 480 KT.
14, 15 y 16.- Para averiguar la GS, se divide la distancia recorrida por el tiempo requerido.
17.- Si 23 litros de combustible son consumidos en una hora, ¿Cuánto combustible se consumirá en 2 hs 20 minutos?
a) 63 litros.
b) 54 litros.
c) 51 litros.
El consumo de combustible se calcula en galones/litros por hora. En consecuencia, para determinar el combustible requerido para un vuelo determinado, el tiempo necesario para realizar el vuelo debe ser conocido.
18.- ¿Cuál es el consumo de una aeronave si en 111 minutos de vuelo consume 30 litros de combustible?
a) 19 litros.
b) 16,2 litros.
c) 15,4 litros.
El consumo de combustible se calcula en galones/litros por hora. En consecuencia, para determinar el combustible requerido para un vuelo determinado, el tiempo necesario para realizar el vuelo debe ser conocido.
19.- Si 40 litros de combustible se consumen en 135 minutos de vuelo. ¿Cuánto tiempo más puede continuar volando si el combustible remanente es de 25 litros?
a) 65 min.
b) 1 h 24 m.
c) 1 h 10 min.
El consumo de combustible se calcula en galones/litros por hora. En consecuencia, para determinar el combustible requerido para un vuelo determinado, el tiempo necesario para realizar el vuelo debe ser conocido.
20.- Dados los siguientes datos: Velocidad 160 km/h; consumo 22 litros/hora; capacidad total de combustible 110 litros. ¿Cuánto combustible debería tener a bordo para volar 500 km?
a) 70 litros más la reserva.
b) 69 litros más la reserva.
c) 90 litros sin reserva.
El consumo de combustible se calcula en galones/litros por hora. En consecuencia, para determinar el combustible requerido para un vuelo determinado, el tiempo necesario para realizar el vuelo debe ser conocido.
21.- ¿A cuántas millas terrestres equivalen 45 nudos?
a) 55 MPH.
b) 52 MPH.
c) 50 MPH.
Para convertir millas náuticas en millas terrestres multiplicar x 1,16.
22.- Encontrar la velocidad en millas terrestres de 40 nudos:
a) 48 MPH.
b) 52 MPH.
c) 46 MPH
Para convertir millas náuticas en millas terrestres multiplicar x 1,16.
23.- ¿A cuántos nudos equivalen 135 kilómetros por hora?
a) 91 nudos.
b) 73 nudos.
c) 70 nudos.
Para convertir kilómetros a nudos dividir por 1,85.
24.- ¿A cuántos km/h equivalen 88 nudos?
a) 163 Km/h.
b) 103 Km/h.
c) 1176 Km/h.
Para convertir nudos a kilómetros multiplicar por 1,85.
25.- ¿Cuál afirmación respecto de longitud y latitud es verdadera?
a) Los meridianos son paralelos al Ecuador.
b) Los meridianos cortan la línea Ecuatorial a 90°.
c) La línea de 0° de latitud pasa a través de Greenwich, Inglaterra.
Los meridianos son infinitas líneas imaginarias que van de polo a polo, cruzando el
ecuador en ángulos de 90°.
La respuesta a) es incorrecta porque las líneas de latitud son paralelas al ecuador. La
respuesta c) es incorrecta porque la línea 0° de latitud es el ecuador, equidistante de
ambos polos.
El Tiempo es medido en relación a la rotación de la tierra. El día se define como el
tiempo requerido por la tierra para una completa revolución de 360°. Dado que el día se
encuentra dividido en 24 horas, se desprende que la tierra gira a 15° por hora.
Hay establecidas 24 zonas de tiempo, cada una con un ancho de 15° de longitud, con la primera zona centrada en el meridiano de Greenwich. A estas zonas se las denomina husos horarios. Los husos se numeran de 1 a 11 hacia el Este de Greenwich y de 1 a 11 al Oeste de Greenwich. El huso del antimeridiano de Greenwich es el N° 12 y el de Greenwich el N° 0 o de origen (ver figura 8-2).

La República Argentina se halla geográficamente ubicada dentro del huso horario
N° 4 al Oeste (W) de Greenwich. A veces, sus relojes no tienen una diferencia de 4 horas
menos respecto de Greenwich, sino 3 horas, debiéndose esto a que el gobierno nacional, atendiendo a intereses propios de la nación, decide adelantar la hora de sus habitantes. A este tipo de hora se la llama “hora local u hora oficial”.
Para las operaciones aéreas la hora se expresa como hora UTC (Coordinated Universal Time). UTC es la hora del primer meridiano y se representa en las operaciones aéreas con la letra Z, (Hora Zulú).
26.- ¿Dentro de que huso horario se encuentra ubicada la República Argentina?
a) El huso N° 4 oeste.
b) El huso N° 4 este.
c) El huso N° 3 oeste.
La República Argentina se encuentra ubicada dentro del huso horario N° 4 al oeste de
Greenwich. A veces, por razones de interés propio de la nación se la adelanta, no
coincidiendo en ese caso la hora local de la que corresponde al huso horario.
Cursos de vuelo
El curso es la dirección del vuelo medido en grados desde el norte en sentido horario. Los meridianos unen el polo sur con el polo norte y a esta alineación se la denomina norte verdadero. Cuando un curso es trazado sobre una carta aeronáutica con referencia a este norte verdadero, se lo denomina curso verdadero (TC) y será expresado con tres dígitos: el Norte será 360° o 000°, el Este 090°, el Sur 180° y el Oeste 270°.
Magnetismo Terrestre
La brújula o compás magnético es un instrumento cuyo funcionamiento se basa en la propiedad que tiene una aguja imantada, que girando libremente sobre un plano horizontal, se orienta hacia el norte magnético de la tierra. La tierra se comporta como un enorme imán, que como tal, posee dos polos, uno el norte magnético y el otro el sur magnético. La ubicación de los polos geográficos con respecto a los magnéticos no es coincidente: de allí que se pueda trazar sobre la tierra meridianos magnéticos que no coinciden con los geográficos (ver figura 8-3).

Figura 8-3. Norte Magnético y Norte Geográfico
En dicha figura se puede apreciar que entre un meridiano geográfico y otro magnético existe un ángulo que se lo denomina declinación magnética (ver figura 8-4). El valor de la declinación no es constante, pues posee variaciones con el tiempo y con el lugar terrestre que se considere.

Cuando la aguja de la brújula apunta hacia el Este del Norte verdadero se dice que la declinación es Este; cuando apunta hacia el oeste del Norte verdadero se dice que la declinación es Oeste. Todas las cartas aeronáuticas indican estos datos por medio de líneas punteadas llamadas isogónicas.
El curso medido sobre una carta es el curso verdadero. Dado que el compás magnético es usado para mantener la ruta durante el vuelo, se debe convertir este curso verdadero en curso magnético. Esta conversión se realiza sumando la declinación Oeste o restando la declinación Este.
27.- Si en una carta aeronáutica se traza un curso de 041° y la línea isogónica del lugar muestra 5° E, el curso magnético será:
a) 041°.
b) 046°.
c) 036°.
La declinación magnética Oeste se suma y la Este se resta.
28.- ¿A que se denomina desvío compás?
a) Al error provocado por efecto del magnetismo terrestre.
b) Al error provocado por efecto de campos magnéticos en la cabina.
c) Al error provocado por la altura y temperatura.
La respuesta a) es incorrecta porque al efecto del magnetismo terrestre se lo denomina declinación magnética. La respuesta c) es incorrecta porque la altura y la temperatura no guardan relación con el funcionamiento del compás magnético.
29.- La dirección medida con referencia a un meridiano o norte verdadero es la dirección de intención del vuelo, medida en grados en sentido horario y se denomina:
a) Curso verdadero.
b) Rumbo verdadero.
c) Rumbo magnético.
Cuando se traza un curso sobre una carta aeronáutica con referencia al norte
verdadero, se lo denomina curso verdadero (TC).
El compás magnético se ve afectado por influencias dentro del avión, como circuitos eléctricos, radios, motor o parte metálicas magnetizadas, etc., que afectan la lectura normal del compás. Esto causa que la aguja de la brújula no apunte siempre hacia el norte magnético, sino hacia otro norte teórico y de ubicación muy variable. Esta deflexión es conocida como desvío compás. Este desvío se encuentra disponible para información del piloto en una cartilla de corrección colocada cerca del compás.
Para determinar la actual lectura a seguir durante el vuelo es necesario aplicar la corrección tanto de declinación como de desvío compás:
Curso verdadero +/- Declinación= Curso Magnético +/- Desvío= Curso Compás.
30.- Al curso verdadero corregido por la declinación se lo denomina:
a) Curso compás.
b) Curso magnético.
c) Rumbo compás.
La respuesta a) es incorrecta porque el curso compás es el magnético corregido con
los valores de la cartilla de corrección. La respuesta c) es incorrecta porque el rumbo
compás es el curso compás corregido por el viento.
Si el aire estuviera absolutamente calmo, la navegación aérea sería sencilla.
Cualquier piloto podría hacer fácilmente que su aeronave se conservara sobre cualquier
ruta deseada tan solo corrigiendo su brújula por declinación y desvío. Podría determinar su posición en cualquier momento y calcular la hora de llegada a destino utilizando la velocidad verdadera. Sus únicos errores procederían de cálculos incorrectos y/o de errores instrumentales que se desconocen. Por supuesto, tales circunstancias rara vez existen.
La masa de aire a través de la cual vuela el hombre, también se mueve, un movimiento conocido como viento. Por lo tanto, en navegación observada, como navegación estimada es necesario efectuar correcciones por el efecto del viento.
31.- Una masa de aire que se desplaza de sur a norte a razón de 25 nudos se reporta:
a) 360/25.
b) 000/25.
c) 180/25.
La dirección es reportada como la dirección desde donde sopla el viento. Por ejemplo: el viento soplando de oeste a este es viento de los 270°. La intensidad con que sopla se expresa en nudos. Por ejemplo: 270/20 nudos.
Para comprender la navegación estimada, resulta absolutamente esencial entender que el efecto del viento sobre cualquier objeto suelto es completamente independiente de cualquier otro movimiento. Un globo soltado con un viento sostenido de 20 nudos (20 millas náuticas por hora) en una hora estará siguiendo la dirección del viento, a 20 millas náuticas del punto donde fue soltado. Una aeronave volando en el mismo viento también se desplazará 20 millas, independientemente de su velocidad. Volando con viento de frente a 100 nudos de velocidad verdadera, se encontrará al término de una hora a 80 millas náuticas del punto de partida; volando con viento de cola estará a 120 millas del punto de partida, es decir que, en ambos casos la GS o velocidad absoluta se ha visto disminuida o incrementada por efecto del viento. Volando en ángulo recto con el viento al cabo de una hora estará desplazado 20 millas a la izquierda o a la derecha de la ruta deseada (ver figura 8-6).

Este desplazamiento lateral de la aeronave causada por el viento es la deriva y el ángulo formado por la trayectoria deseada y la trayectoria real es el ángulo de deriva (ver figura 8-5).

Determinando la cantidad de deriva, el piloto puede contrarrestar el efecto del
viento y hacer que la trayectoria de la aeronave coincida con la ruta deseada. Por ejemplo, si el viento es de la izquierda, la corrección debería efectuarse, girando el avión hacia la izquierda un determinado número de grados. Este es el ángulo de corrección del viento (WCA) y se expresa en grados a la derecha o izquierda de la ruta (ver figura 8-7).

Cualquier curso, ya sea verdadero, magnético o compás se convertirá en rumbo cuando es corregido por el viento (ver figura 8-8).

36.- (Referirse a Figura 29, ilustración 1) El receptor VOR tiene la indicación que se
muestra. ¿Cuál es la posición relativa del avión respecto a la estación transmisora?
a) Norte.
b) Este.
c) Sur.
El curso selectado es 030° y el indicador TO/FROM muestra TO, lo que significa que el avión está al sur del curso. La aguja del CDI está deflectada hacia la izquierda, lo que significa que el avión está a la derecha del curso selectado.
37.- (Referirse a Figura 29, ilustración 8) El receptor del VOR tiene la indicación
mostrada. ¿La aeronave se encuentra sobre cuál radial?
a) 030°.
b) 210°.
c) 300°.

El CDI está centrado con el OBS selectado en 210° con indicación TO. Entonces la
aeronave en el radial 030°.
38.- (Referirse a la Figura 29, ilustración 2) El receptor VOR tiene la indicación mostrada.
¿La aeronave se encuentra sobre cuál radial?
a) 210°.
b) 030°.
c) 300°.

El CDI está centrado con el OBS selectado en 030° con indicación FROM. Entonces la
aeronave está en el radial 030°.
39.- (Referirse a la Figura 29, ilustración 5) El receptor VOR tiene la indicación mostrada.
¿La aeronave se encuentra sobre cuál radial?
a) 210°.
b) 030°.
c) 300°.

El CDI está centrado con el OBS selectado 030° con indicación TO. Entonces la
aeronave está en el radial 210°.
ADF (Automatic Direction Finder)
El ADF consiste en un receptor de ondas de radio en la banda de baja y media frecuencia y un instrumento con una aguja que se orienta hacia la estación transmisora. En algunos indicadores ADF, la aguja se mueve sobre una cartilla acimutal fija, mientras que en otros, esta cartilla es un giro compás que acompaña el giro de la aeronave. A este último se lo denomina RMI (Radio Magnetic Indicator).
El instrumento con cartilla fija muestra siempre el cero grado alineado con la nariz del avión (ver figura 8-17). Se debe obtener el rumbo magnético actual desde el compás magnético u otro indicador de rumbo.

El indicador ADF que tiene RMI permite al piloto leer directamente el rumbo
magnético sin tener que referirse a otro instrumento (ver figura 8-18).

En un indicador de cartilla fija, con la aguja apuntando hacia la estación transmisora, se puede medir la diferencia angular entre el rumbo de la aeronave y la dirección de la estación, medido en sentido horario desde la nariz del avión. Esta diferencia angular es la marcación relativa a la estación y puede ser leída directamente en la escala fija del instrumento indicador. Por ejemplo, en la figura 8-17 la marcación relativa a la estación es 135°.
Si el indicador tiene una escala rotativa, se debe determinar el número de grados en el sentido horario, desde la nariz del avión hasta la punta de la aguja, para obtener la marcación relativa. En la figura 8-18 la marcación relativa es 025°.
La dirección que el avión debe volar para arribar a la estación selectada es la marcación magnética, llamada también QDM (en el código Q). La marcación magnética o QDM puede ser leída directamente cuando se utiliza un RMI. En la figura 8-18 la marcación magnética a la estación es 295°, tal como lo muestra la punta de la aguja y la marcación desde la estación (115° en este caso), puede leerse en la cola de la aguja (QDR).
Cuando el indicador tiene la cartilla fija, resulta necesario hacer algunos cálculos para determinar la marcación magnética hacia la estación selectada. La fórmula ADF es:
Rumbo magnético + marcación relativa = marcación magnética a la estación.

40.- (Referirse a Figura 30, ilustración 1) Determinar la marcación magnética a la
estación.
a) 030°.
b) 180°.
c) 210°.

La punta de la aguja indica la marcación magnética, que es 210°.
41.- (Referirse a Figura 30, ilustración 2) ¿Qué marcación magnética debería usar el
piloto para volar hacia
la estación?
a) 010°.
b) 145°.
c) 190°.

La punta de la aguja indica la marcación magnética hacia la estación, la cual es 190°.
42.- (Referirse a la Figura 30, ilustración 2) Determine el rumbo aproximado para
interceptar la marcación 180° hacia la estación.
a) 040°.
b) 160°.
c) 220°.

Para determinar el ángulo de interceptación, se gira hacia la marcación a interceptar y se observa cuántos grados queda desplazada la aguja desde la nariz. Se duplica para obtener el ángulo de interceptación (20°).
180° + 20° = 200°
La única respuesta posible es 220°, ya que los otros rumbos no interceptan al 180° hacia la estación.
43.- (Referirse a Figura 30, ilustración 3) ¿Cuál es la marcación magnética desde la
estación?
a) 025°.
b) 115°.
c) 295°.

La cola de la aguja indica la marcación magnética desde la estación, la cual es 115°.
44.- (Referirse a Figura 30) ¿Cuál de las indicaciones representa a la aeronave en curso
hacia la estación con viento cruzado de la derecha?
a) 1.
b) 2.
c) 4.

El viento cruzado de la derecha requiere que el rumbo del avión se encuentre a la derecha del curso para compensar la deriva a la izquierda. Con la nariz del avión a la derecha del curso, la estación aparece a la izquierda de la nariz, tal como muestra la cartilla 4.
45.- (Referirse a Figura 31, Ilustración 1) La marcación relativa a la estación es:
a) 045°.
b) 180°.
c) 315°.

En el ADF con cartilla fija, la nariz del avión está marcada en 0°. La indicación del ADF es relativa respecto del rumbo del avión, de manera que la marcación relativa puede ser leída directamente en la punta de la aguja, que es 315°.
46.- (Referirse a Figura 31, ilustración 4) Con un rumbo magnético de 320°, la marcación
magnética hacia la estación (QDM) es:
a) 005°.
b) 185°.
c) 225°.

La marcación relativa mostrada es 225°, que puede ser leída directamente en la punta de la aguja. Entonces:
Rumbo magnético + Marcación = Marcación magnética (QDM)
320° + 225° = 545° - 360°
Marcación magnética = 185°
47.- (Referirse a Figura 31, ilustración 6) Con un rumbo magnético de 120°, la marcación magnética a la estación (QDM) es:
a) 045°.
b) 165°.
c) 270°.

La marcación relativa mostrada es 045°, que puede ser leída directamente en la punta de la aguja. Entonces:
Rumbo magnético + Marcación = Marcación magnética
120° + 45° = 165° (QDM o marcación magnética)
GPS (Global Positioning System)
Este sistema satelital permite utilizar una muy precisa información para la navegación y puede ser utilizada simultáneamente por un ilimitado número de usuarios que tengan el equipamiento apropiado. Una constelación de 24 satélites permite que un mínimo de 5 de ellos estén siempre al alcance sobre cualquier parte de la tierra. El receptor GPS utiliza datos de por lo menos 4 satélites para determinar posiciones en tres dimensiones (latitud, longitud y altitud).
48.- ¿De cuántos satélites está compuesto el sistema global de posición (GPS)?
a) 25.
b) 22.
c) 24.
Una constelación de 24 satélites orbitando alrededor de la tierra componen el Global
Positioning System (GPS).
49.- ¿Cuál es el mínimo número de satélites observables en cualquier parte de la tierra?
a) 6.
b) 5.
c) 4.
Una constelación de 24 satélites permite que cinco de ellos sean siempre observables
desde cualquier lugar de la tierra.
50.- ¿Cuántos satélites se requieren para recibir información de posición en tres
dimensiones (latitud, longitud y altitud), y cálculos de tiempo?
a) 5.
b) 6.
c) 4.
El receptor de GPS debe recibir información de la menos 4 satélites para determina posiciones en tres dimensiones y resolución de tiempo.