INSTRUMENTOS DE VUELO / Guía de Estudio
- Ing Haniel Fierros
- Jul 22, 2021
- 17 min read
Updated: Feb 14, 2022
Tubo Pitot y Tomas Estáticas
El altímetro aneroide, el variómetro y el velocímetro operan respondiendo a las presiones detectadas a través del tubo pitot y de las tomas estáticas (ver figura 3-1).

La presión estática (atmosférica) alimenta estos tres instrumentos. Cualquier obstrucción de la toma o la línea de alimentación dejará inoperativos o con lecturas
erróneas dichos instrumentos.
La presión de impacto (ram) es tomada por el tubo pitot y alimenta únicamente al velocímetro.
La obstrucción del tubo pitot no afectará el normal funcionamiento del altímetro y del variómetro.
El piloto debe familiarizarse con los términos y abreviaturas relacionadas con el velocímetro:
Velocidad Indicada (IAS): es la velocidad de una aeronave que indica el velocímetro,
asociado al sistema pitot-estático, calibrado para reflejar el flujo compresible adiabáticamente de la atmósfera estándar a nivel a nivel del mar, no corregido por errores del sistema.
Velocidad Calibrada (CAS): es la velocidad indicada de una aeronave, corregida por posición y error de instrumento. La velocidad calibrada es igual a la velocidad verdadera en la atmósfera estándar a nivel del mar.
Velocidad Verdadera (TAS): es la velocidad calibrada corregida por variaciones de
temperatura y presión.
Un número de limitaciones de velocidad abreviadas como “V” están indicadas con códigos de colores marcados en el velocímetro (ver figura 3-2).

VSO: Velocidad de pérdida o velocidad mínima de vuelo nivelado en configuración de aterrizaje, a la cual el avión es controlable (el límite inferior del arco blanco).
VFC: Velocidad para características de estabilidad.
VFE: Velocidad máxima con flaps extendidos (límite superior del arco blanco). Todo el arco blanco se define como el rango de operación con flaps.
VS1: Velocidad de pérdida o mínima velocidad de vuelo en una determinada configuración (el límite inferior del arco verde). El arco verde completo define el rango normal de operación.
VNO: Velocidad de crucero máximo estructural (límite superior del arco verde y límite
inferior del arco amarillo). El arco amarillo define el rango de precaución, el cual debería
ser evitado, salvo que se vuele en aire calmo.
VNE: Velocidad de nunca exceder (el límite superior del arco amarillo) marcado en rojo.
Hay otras limitaciones de velocidad importantes que no están con código de colores en el velocímetro:
VLE: Velocidad máxima para extensión del tren de aterrizaje.
VLO: Velocidad máxima de operación con el tren de aterrizaje extendido.
VLOF: Velocidad para ir al aire (liftoff speed).
VA: Velocidad de maniobra de diseño. Si se encuentra turbulencia moderada o severa en
vuelo se debe reducir la velocidad a esta velocidad de maniobra, a efectos de minimizar
las sobrecargas en la estructura de la aeronave.
VY: Velocidad de mejor régimen de ascenso (velocidad que permite alcanzar la mayor altitud en un período determinado de tiempo).
VX: Velocidad de mejor ángulo de ascenso (velocidad que permite alcanzar la mayor altitud en una distancia determinada).
1.- ¿Qué instrumentos quedarán inoperativos si se bloquea el tubo pitot?
a) Altímetro.
b) Variómetro.
c) Velocímetro.
La presión de impacto registrada por el tubo pitot alimenta solamente al velocímetro.
Las respuestas a) y b) son incorrectas porque el altímetro y el variómetro funcionan con el sistema de toma estática y no son afectadas por el bloqueo del tubo pitot.
2.- ¿Qué instrumento/s quedarán inoperativos si se bloquean las tomas estáticas?
a) Sólo el velocímetro.
b) Sólo el altímetro.
c) Altímetro, velocímetro y variómetro.
El velocímetro, el altímetro y el variómetro reciben información del sistema de tomas
estáticas y en caso de bloqueo las indicaciones podrían ser imprecisas.
3.- Si el tubo pitot y las tomas estáticas quedaran bloqueadas, ¿qué instrumentos se verían afectados?
a) El altímetro, el velocímetro y el indicador de viraje y ladeo.
b) El altímetro, el velocímetro y el variómetro.
c) El altímetro, el horizonte artificial y el indicador de viraje y ladeo.
El velocímetro, el altímetro y el variómetro reciben información del sistema de tomas
estáticas y en caso de bloqueo las indicaciones podrían ser imprecisas.
4.- El tubo pitot ¿provee presión de impacto a cuál instrumento?
a) Altímetro.
b) Variómetro.
c) Velocímetro.
El tubo pitot provee presión de impacto solamente al velocímetro.
Las respuestas a) y b) son incorrectas porque el altímetro y variómetro reciben señal de
las tomas estáticas.
5.- ¿Qué sigla representa la velocidad de maniobra de diseño?
a) VA.
b) VLO.
c) VNE.
VA es definida como velocidad de maniobra.
La respuesta b) es incorrecta porque esta es la velocidad máxima de operación con el tren de aterrizaje extendido. La respuesta c) es incorrecta porque esta es la velocidad de nunca exceder.
6.- ¿Qué representa la línea roja marcada en el velocímetro?
a) La velocidad de maniobra.
b) La velocidad máxima de turbulencia.
c) La velocidad de nunca exceder.
La parte superior del arco coloreado termina con una línea roja, la cual indica la velocidad que nunca se debe exceder.
Las respuestas a) y b) son incorrectas porque la velocidad de maniobra y la velocidad
máxima de turbulencia no están indicadas en el velocímetro.
7.- (Referirse a la Figura 4) ¿Cuál color identifica la velocidad de nunca exceder?
a) El límite inferior del arco amarillo.
b) El límite superior del arco blanco.
c) La línea radial roja.

(Ver figura 4) La parte final del arco de colores está marcado con una línea roja, la cual
indica la velocidad de nunca exceder (VNE).
La respuesta a) es incorrecta porque el límite inferior del arco amarillo es el comienzo del rango de precaución. La respuesta b) es incorrecta porque el límite superior del arco blanco indica la velocidad máxima a la cual los flaps pueden ser extendidos.
8.- (Referirse a la Figura 4) ¿Cuál color identifica la velocidad de pérdida sin potencia con
configuración determinada?
a) El límite superior del arco verde.
b) El límite superior del arco blanco.
c) El límite inferior del arco verde.

(Ver figura 4) El arco verde es el rango normal de operación. El límite inferior del arco
verde (VS1) es la velocidad de pérdida para una configuración determinada.
La respuesta a) es incorrecta porque el límite superior del arco verde indica la máxima velocidad estructural de crucero. La respuesta b) es incorrecta porque el límite superior del arco blanco indica la velocidad máxima con flaps extendidos.
9.- ¿Qué sigla representa la velocidad de mejor ángulo de ascenso?
a) VY.
b) VA.
c) VX.
VX (mejor ángulo) es la velocidad con la cual se obtendrá la máxima altitud en una
distancia horizontal dada.
La respuesta a) es incorrecta porque VY es el mejor régimen de ascenso. La respuesta b) es incorrecta porque VA designa la velocidad de maniobra.
10.- Después del despegue, ¿Qué velocidad se debería utilizar para ganar la mayor
altitud en un período de tiempo dado?
a) VY.
b) VX.
c) VA.
VY (mejor régimen) es la velocidad a la cual el avión obtiene el mayor incremento de
altitud por unidad de tiempo (pies por minuto) después del despegue.
La respuesta b) es incorrecta porque VX es la de mejor ángulo de ascenso. La respuesta c) es incorrecta porque VA designa la velocidad de maniobra.
11.- (Referirse a la Figura 4) ¿Cuál es el rango de velocidades para volar con máximo
flaps?
a) 60 a 100 MPH.
b) 60 a 208 MPH
c) 208 MPH.

(Ver figura 4) El rango de operación con flaps está marcado con arco blanco. El límite
inferior es VSO (velocidad de pérdida en configuración de aterrizaje) y el límite superior es VFE (velocidad con máximo flaps extendido).
La respuesta b) es incorrecta porque 60 a 208 MPH es el rango total de operación de esta aeronave desde la velocidad de pérdida hasta la velocidad de nunca exceder. La respuesta c) es incorrecta porque 65 a 165 MPH es el rango normal de operación de esta aeronave (arco verde).
12.- (Referirse a la Figura 4) La máxima velocidad a la cual el avión puede volar en aire calmo es:
a) 100 MPH.
b) 165 MPH.
c) 208 MPH.

(Ver figura 4) El rango de precaución (arco amarillo) incluye velocidades que sólo
deben ser voladas en aire calmo; la velocidad máxima en el rango de precaución es 208
MPH para este aeroplano.
La respuesta a) es incorrecta porque 100 MPH es el límite superior del arco blanco, el cual es la velocidad máxima para volar con el flaps extendido. La respuesta b) es incorrecta porque 165 MPH es el límite superior del arco verde, el cual es la velocidad máxima estructural de crucero.
13.- (Referirse a Figura 4) ¿Cuál es la máxima velocidad para extender el flaps?
a) 65 MPH.
b) 100 MPH
c) 165 MPH.

(Ver figura 4) El rango de operación con flaps está indicado por el arco blanco. El
límite superior es VFE (velocidad máxima para flaps extendido) el cual es 100 MPH en este aeroplano.
La respuesta a) es incorrecta porque 65 MPH es el límite inferior del arco verde el cual es la velocidad de pérdida sin potencia, VS1. La respuesta c) es incorrecta porque 165 MPH es el límite superior del arco verde, el cual es VNO.
14.- (Referirse a la Figura 4) ¿Qué color identifica la velocidad normal de operación con flap?
a) Desde el límite inferior al superior del arco blanco.
b) El arco verde.
c) El arco blanco.

(Ver figura 4) El rango de operación con flaps está marcado con arco color blanco. El
límite inferiores VSO (velocidad de pérdida en configuración de aterrizaje), y el superior es VFE (velocidad máxima para flaps extendido).
La respuesta a) es incorrecta porque el límite superior del arco verde está muy por arriba del arco blanco y representa la VNO. La respuesta b) es incorrecta porque el arco verde indica el rango normal de operación.
15.- (Referirse a Figura 4) ¿Cuál color identifica la velocidad de pérdida sin potencia con el flaps y tren de aterrizaje en configuración de aterrizaje?
a) Límite superior del arco verde.
b) Límite superior del arco blanco.
c) Límite inferior del arco blanco.

(Ver figura 4) El rango de operación con flaps está indicado por el arco blanco. El
límite inferior es VSO (velocidad de pérdida en configuración de aterrizaje).
La respuesta a) es incorrecta porque el límite superior del arco verde es VNO. La respuesta b) es incorrecta porque el límite superior del arco blanco es VFE.
16.- (Referirse a Figura 4) ¿Cuál es la velocidad máxima estructural de crucero?
a) 100 MPH.
b) 165 MPH.
c) 208 MPH.

(Ver figura 4) El arco verde es el rango normal de operación. El límite superior (VNO)
es definida como velocidad máxima estructural de crucero.
La respuesta a) es incorrecta porque 100 MPH es el límite superior del arco blanco, el cual indica la velocidad para flaps extendido. La respuesta c) es incorrecta porque 208 MPH es la velocidad de nunca exceder (VNE).
17.- ¿Cuál es la limitación importante de velocidad que no está codificada con colores en el velocímetro?
a) Velocidad de nunca exceder.
b) Velocidad máxima estructural de crucero.
c) Velocidad de maniobra.
La velocidad de maniobra (VA) no está indicada en el velocímetro.
La respuesta a) es incorrecta porque la velocidad de nunca exceder está indicada con una línea roja en el velocímetro. La respuesta b) es incorrecta porque se puede encontrar la velocidad máxima estructural de crucero en el límite superior del arco verde del velocímetro.
18.- ¿Cuál de las velocidades representa la de máxima extensión de flaps?
a) VFE.
b) VLOF.
c) VFC.
VFE es la mayor velocidad calibrada permitida para volar con el flaps extendidos.
La respuesta b) es incorrecta porque es la velocidad para ir al aire (liftoff). La respuesta c) es incorrecta porque es la máxima velocidad para características de estabilidad.
19.- ¿Cuál es la velocidad que representa la máxima para volar con el tren de aterrizaje extendido?
a) VLE.
b) VLO.
c) VFE.
VLE es la máxima velocidad calibrada a la que el aeroplano puede volar con seguridad con el tren de aterrizaje extendido.
La respuesta b) es incorrecta porque VLO es la máxima velocidad calibrada para operar el tren de aterrizaje La respuesta es incorrecta porque VFE es la máxima velocidad para volar con el flaps extendido.
20.- VNO es definida como:
a) Rango normal de operación.
b) Velocidad de nunca exceder.
c) Máxima estructural de crucero.
VNO es la máxima velocidad calibrada para la normal operación o la máxima
velocidad estructural de crucero.
La respuesta a) es incorrecta porque esto no define una velocidad, si bien está en el arco verde del velocímetro. La respuesta b) es incorrecta porque esta se denomina VNE.
21.- (Referirse a Figura 4) ¿Cuál es el rango de velocidad de precaución de la aeronave?
a) 0 a 60 MPH.
b) 100 a 165 MPH.
c) 165 a 208 MPH.

21.- (Ver figura 4) El rango de precaución (arco amarillo) incluye velocidades que sólo
pueden ser voladas en aire calmo y van de 165 a 208 MPH para este aeroplano.
La respuesta a) es incorrecta porque 0 a 60 MPH es menor que la velocidad de pérdida. La respuesta b) es incorrecta porque 100 a 165 MPH es el rango de operación normal de este aeroplano.
El altímetro y altitudes
El altímetro es un barómetro aneroide que indica la altura en pies o metros, en vez de unidades de presión, es decir, es un instrumento usado para medir la altitud, respondiendo a los cambios de la presión atmosférica (ver figura 3-3).

En el altímetro de referencia, la altitud es indicada por 3 agujas. La más corta indica de a 10000 pies, la mediana de a 1000 pies y la más corta de a 100 pies. La cartilla está
subdividida de a 20 pies de incremento.
Altitud: Es la distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto y el nivel medio del mar (MSL) y diferentes términos se identifican según el nivel de referencia usado (ver figura 3-4).

Altitud indicada: Es la altitud leída después que el altímetro se ajusta al QNH local (reglaje de la subescala del altímetro para obtener elevación estando en tierra).
Altitud absoluta: Es la altura sobre la superficie del terreno sobre la que se está volando.
Con precisión solamente puede ser determinada con el radioaltímetro. Se puede estimar con bastante aproximación restando de la altitud verdadera, la elevación del terreno leída en la carta, sin embargo, la lectura tendrá un error de acuerdo con el que pueda tener la carta.
Altitud verdadera: Es la altitud indicada con la corrección por temperatura. Se puede determinar por medio del computador, pero se asumen los gradientes estándares.
Altura: Es la distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto y un punto o nivel en la superficie.
Altitud de presión: Es la altura por encima de un plano de referencia estándar el cual es
solo el nivel del mar en un día estándar (presión 29.92”-temperatura 15°).
Altitud de densidad: Es la altitud de presión corregida por los desvíos de los valores
estándar de la presión y temperatura.
Rotando la perilla de control del ajuste altimétrico, la escala mostrada en la ventanilla de
presión (ventana Kohlsman) y las agujas del altímetro se desplazan a razón de 1000 pies por cada pulgada de ajuste. De esta manera, si se ajusta el valor de la ventana Kohlsman, por ejemplo de 29.15” a 29.85”, se observará un incremento de 700 pies en la indicación.
Previo al despegue, se debe realizar el ajuste altimétrico, obteniendo el QNH
correspondiente al aeropuerto. Si esta información no se encuentra disponible, se debería ajustar la elevación del lugar de despegue (QFE o elevación del aeródromo o cabecera usada para el despegue).
En un día estándar (29.92” Hg y 15° C) a nivel del mar, la altitud de presión, la altitud verdadera, la altitud indicada y la altitud de densidad son iguales. Cualquier variación de los valores estándares tendrá efecto en el altímetro.
Cuando se vuela de una región de alta presión/alta temperatura a otra de más baja otra de más baja presión/temperatura, el altímetro, si no ha sido ajustado, indicará una altitud mayor a la que mantiene la aeronave sobre del nivel medio del mar. Cuando se
vuela de una región de baja presión/temperatura hacia otra de mayor presión/temperatura, el altímetro, si no ha sido ajustado, indicará una altitud menor que la que mantiene la aeronave sobre el nivel medio del mar.
22.- Antes del despegue, el altímetro debería ser ajustado a:
a) Al QNH (altura media sobre el nivel del mar) del aeropuerto si está disponible o
en la elevación del aeropuerto (QFE)
b) La altitud de densidad del aeropuerto.
c) La presión de altitud del aeropuerto.
El altímetro debería ser ajustado a la elevación del aeropuerto de partida.
La respuesta b) es incorrecta porque la altitud de densidad es la altitud de presión corregida por las variaciones de la temperatura estándar y concierne solamente a la performance de la aeronave. La respuesta c) es incorrecta porque la altitud de presión es la indicada cuando se ajusta el altímetro a 29.92” o 1013.25 Mb.
23.- ¿A qué altitud se debe selectar en el altímetro 1013 Mb o 29,92” cuando se está
ascendiendo al nivel de crucero?
a) 4500 pies MSL
b) 8000 pies MSL.
c) A la altitud establecida para cada aeródromo.
Se debe ajustar el altímetro a 29.92” o 1013.25 Mb al alcanzar la altitud de transición
indicado en la carta de cada aeropuerto.
24.- ¿A qué se denomina altitud absoluta?
a) La altitud leída directamente en el altímetro.
b) La distancia vertical entre el avión y el terreno.
c) La altitud sobre el nivel medio del mar.
La altitud absoluta es la altura sobre la superficie del terreno que se está volando.
Únicamente puede ser determinada en forma exacta por el radio altímetro. Se puede
estimar con bastante aproximación restando de la altitud verdadera, la elevación del
terreno leída en la carta.
La respuesta a) es incorrecta porque la altitud leída en el altímetro es la altitud indicada.
La respuesta c) es incorrecta porque la altura sobre un plano estándar de referencia es la altitud de presión.
25.- ¿A qué se denomina altitud de presión?
a) La altitud indicada corregida por instalación.
b) La altitud indicada cuando la presión barométrica en la ventanilla Kohlsman es
ajustada a 29,92” o 1013.25 Mb.
c) La altitud indicada es corregida por temperatura y presión.
La altitud de presión es la altura por encima de un plano de referencia estándar, el
cual sólo es el nivel del mar en un día estándar, cuando la presión barométrica es de
29.92” / 1013.25 Mb.
La respuesta a) es incorrecta porque el altímetro no se corrige por error de posición o
instalación. La respuesta c) es incorrecta porque la altitud corregida por variaciones de
presión y temperatura es definida como Altitud de densidad.
26.- ¿En qué circunstancia la altitud indicada es la misma que la altitud verdadera?
a) Si el altímetro no tiene errores mecánicos.
b) Cuando al nivel del mar las condiciones son estándares.
c) Cuando a 4000 pies MSL se selecta el altímetro en 29,92”.
En un día estándar (29.92”/1013.25 Mb y 15° C) a nivel del mar, las altitudes de
presión, indicada y de densidad son iguales.
La respuesta a) es incorrecta porque el error mecánico no se aplica a la altitud verdadera.
La respuesta c) es incorrecta porque cuando se ajusta el altímetro a 29.92/1013.25 Mb se lee altitud de presión.
27.- ¿Bajo qué condiciones la presión de altitud es igual a la altitud verdadera?
a) Cuando la presión atmosférica es 29,92”.
b) Cuando existen condiciones atmosféricas estándares.
c) Cuando la altitud indicada es igual a la altitud de presión.
La altitud de presión es igual a la altitud verdadera cuando las condiciones
atmosféricas son estándar.
28.- Si se vuela desde un área de baja presión hacia una de alta presión sin efectuar
ajustes en el altímetro, este indicará:
a) La altitud actual sobre el nivel del mar.
b) Mayor altitud que la actual sobre el nivel del mar.
c) Menor que la actual sobre el nivel del mar.
Si un vuelo es realizado desde un área de baja presión hacia una de alta presión, sin efectuar ajustes en el altímetro, la altitud de la aeronave será mayor que la que indica el altímetro y cuando se vuela de un área de alta presión hacia un área de baja presión la altitud actual de la aeronave será menor que la que indica el altímetro.
29.- Si se vuela desde un área de alta presión hacia una de baja presión, el altímetro indicará una altitud:
a) Menor que la altitud actual sobre el nivel del mar.
b) Mayor que la altitud actual sobre el nivel del mar.
c) La actual altitud sobre el nivel del mar.
Si se realiza un vuelo desde un área de alta presión hacia una de baja presión sin efectuar ajustes en el altímetro, la altitud actual de la aeronave será menor que la indicada en el altímetro y cuando se vuela desde un área de baja presión hacia una de alta presión la altitud actual de la aeronave será mayor que la indicada en el altímetro.
30.- ¿Qué condiciones pueden causar que el altímetro indique una altitud menor que la verdadera?
a) Una temperatura menor que la estándar
b) Una presión atmosférica menor que la estándar.
c) Una temperatura mayor que la estándar.
El altímetro indicará una altitud menor a la actualmente volada, si la temperatura es
mayor que la estándar.
31.- (Referirse a la Figura 3) El altímetro 1 indica:
a) 500 pies.
b) 1500 pies.
c) 10500 pies.

(Ver figura 3) En el altímetro 1, la aguja corta está pasando los 10000 pies, la mediana (más gruesa) está entre 0 y 1000 pies y la más larga en 500 pies.
32.- (Referirse a la Figura 3) El altímetro 2 indica:
a) 1500 pies.
b) 4500 pies.
c) 14500 pies.

(Ver figura 3) En el altímetro 2, la aguja corta está entre 10000 y 20000 pies, la aguja
mediana entre 4000 y 5000 pies y la larga en 500 pies.
33.- (Referirse a la Figura 3) El altímetro 3 indica:
a) 9500 pies.
b) 10950 pies.
c) 15940 pies.

(Ver figura 3) En el altímetro 3 la aguja corta está casi en 10000 pies, la mediana está
entre 9000 y 10000 pies y la larga indica 500 pies.
34.- (Referirse a la Figura 3) ¿Cuál de los altímetros indica más de 10000 pies?
a) 1, 2 y 3.
b) 1 y 2 solamente
c) 1 solamente.

(Ver figura 3) La aguja corta en el altímetro 1 indica más de 10000 pies, en el 2 la aguja corta también indica más de 10000 pies y en el 3 la aguja corta indica menos de
10000 pies.
Instrumentos Giroscópicos
Algunas aeronaves utilizan instrumentos giroscópicos. Sencillamente, los giróscopos son ruedas o discos que giran a gran velocidad, que resisten cualquier intento de moverlos de su plano de rotación. Esto se denomina rigidez en el espacio. Tres instrumentos que usan giróscopos son: el horizonte artificial (attitude indicator), el indicador de viraje (turn coordinator) y el giro direccional (heading indicator).
Horizonte Artificial
El principio de rigidez en el espacio hace que el giróscopo sea un excelente horizonte artificial alrededor del cual pivotea el instrumento (y el avión).
Cuando observamos el horizonte artificial, la dirección de la inclinación es determinada por la relación entre el avión en miniatura y la barra horizontal. La figura del avión puede moverse hacia arriba o hacia abajo por medio de una perilla de ajuste. Normalmente esta figura se ajusta superponiéndola con la barra del horizonte, con el avión en vuelo recto y nivelado.
Indicador de viraje
El indicador de viraje (también usando el principio del giróscopo) usa un avión en miniatura que brinda información del régimen (rate) de rolido y régimen de viraje.
Cuando el avión entra en viraje, la figura del avión va mostrando el régimen de rolido. Una vez que la inclinación se mantiene constante, indicará el régimen de viraje. Simultáneamente, la coordinación del viraje será indicada por la bola del inclimómetro.
Giro direccional
Es un instrumento giroscópico diseñado para evitar varios de los errores
inherentes en el compás magnético. Sin embargo, al giro direccional lo afecta la precesión, que es el resultado de una fuerza ajena que actúa sobre un giróscopo haciéndole que tienda a cambiar su plano de rotación. La precesión se produce siempre a los 90° del punto en que la fuerza fue aplicada en la dirección de la rotación y también en la dirección de la aplicación de la fuerza. Debido a este error de precesión, se debe realinear este indicador de rumbo en forma periódica con la referencia del compás magnético, durante el vuelo recto y nivelado y a velocidad constante.
35.- (Referirse a Figura 7) ¿Cómo podría el piloto determinar para qué lado está
inclinado observando el Horizonte Artificial tal como se muestra en la figura?
a) Por la dirección del puntero en la escala (A).
b) Por la inclinación de la barra del horizonte.
c) Por la relación del pequeño símbolo del aeroplano respecto a la inclinación de la
barra del horizonte.

(Ver figura 7) La relación entre el avión miniatura “C” y la barra del horizonte “B” es la misma relación que hay entre la aeronave y el horizonte real.
La respuesta a) es incorrecta porque la escala de inclinación muestra grados y no la dirección de la inclinación. La respuesta b) es incorrecta porque la barra del horizonte deflecta opuesta a la dirección del viraje a efectos de la correcta representación del
horizonte.
36.- (Referirse a la Figura 7) El ajuste apropiado que debe hacerse en horizonte artificial volando nivelado es alineando:
a) La barra del horizonte artificial con el nivel de vuelo.
b) La barra del horizonte artificial con el símbolo del avión.
c) El símbolo del avión con la barra del horizonte artificial.

(Ver figura 7) El avión en miniatura “C” se ajusta de manera tal que las alas se superponen con la barra horizontal “B”, mientras el avión está en vuelo recto y nivelado.
La respuesta a) y b) son incorrectas porque sólo se puede realizar el ajuste a la figura del avión miniatura.
37.- (Referirse a Figura 6) Para mantener en forma precisa durante el vuelo la indicación
del rumbo, al instrumento se debe:
a) Ajustar antes del vuelo a un rumbo conocido.
b) Mantener calibrado el compás a intervalos regulares.
c) Periódicamente realinear con el compás magnético para ir corrigiendo la
precesión.

(Ver figura 6) Dado que el giro direccional trabaja giroscópicamente en lugar de
recibir información por medio de una fuente magnética, la precesión arrastrará o derivará el rumbo selectado. Es importante verificar frecuentemente la indicación del rumbo con el compás magnético y mantenerlos alineados cuando se requiera.
Las respuestas a) y b) son incorrectas porque ellas no pueden hacer nada para corregir la precesión en vuelo.
Compás magnético
El desvío del compás es un error causado por disturbios magnéticos con origen en
componentes eléctricos o metálicos en la propia aeronave. La corrección de este error se realiza mediante la lectura de los valores de corrección de una cartilla, la cual se sitúa generalmente en el mismo compás magnético o su adyacencia.
La diferencia en la medición angular entre el Norte verdadero o geográfico y el norte magnético se conoce como declinación y se expresa como un ángulo al Este o al
Oeste del norte verdadero. Cuando el norte del compás magnético apunta hacia el Este
del Norte verdadero, se dice que la declinación es Este; cuando apunta hacia el Oeste del Norte verdadero, la declinación es Oeste. Encontrar el valor de la declinación local para fines de navegación no presenta ninguna dificultad. Todas las cartas aeronáuticas indican estos datos por medio de líneas punteadas llamadas isogónicas.
Durante los virajes hacia el Norte o Sur, el compás sufre adelantos o retrasos en la marcación que dificultan la correcta lectura mientras dura el mismo. Lo mismo ocurre desplazándose hacia el este u oeste con los cambios de velocidad.
38.- El desvío del compás magnético (brújula) es causado por:
a) Defectos en el imán permanente del compás magnético.
b) Diferencia de posición entre el norte geográfico y el norte magnético.
c) Campos magnéticos dentro del avión que perturban la indicación del compás
magnético.
Los disturbios magnéticos causados por metales o accesorios eléctricos en el avión
afectan al compás magnético provocando errores que se denominan: desvío compás.
La respuesta a) es incorrecta porque el desvío no es causado por defectos del imán permanente del compás. La respuesta b) es incorrecta porque la diferencia entre el norte geográfico y el norte magnético se denomina declinación magnética.
39.- La diferencia angular entre el norte verdadero (geográfico) y el norte magnético se denomina:
a) Desvío magnético.
b) Variación magnética (declinación).
c) Error de aceleración del compás.
La diferencia entre el norte magnético, que es la referencia del compás magnético, y el norte geográfico o verdadero, se denomina declinación (variación magnética).
La respuesta a) es incorrecta porque el desvío del compás es un error provocado por influencia magnética de superficies metálicas o accesorios eléctricos. La respuesta c) es incorrecta porque los errores de aceleración se producen con los cambios de velocidad.
40.- Durante el vuelo, ¿Cuándo es más precisa la lectura del compás magnético?
a) Sólo en vuelo recto y nivelado con velocidad constante.
b) Cuando se mantiene la velocidad constante.
c) Cuando durante un viraje la inclinación no excede los 18°.
El compás magnético debería ser leído sólo durante el vuelo recto y nivelado y a
velocidad constante.
La respuesta b) es incorrecta porque la velocidad puede mantenerse constante durante un viraje y el compás magnético estar sujeto a errores de viraje. La respuesta c) es incorrecta porque independientemente del grado de inclinación utilizado durante un viraje, el compás es susceptible a los errores de viraje.
Comments